lunes, 30 de noviembre de 2015

Glosario de términos


A
Acalculia: Incapacidad para realizar operaciones matemáticas.

Acatisia: Trastorno de inquietud motora, que oscila desde un sentimiento de intranquilidad interna hasta la imposibilidad de permanecer sentado o quieto.

Acromatopsia: Incapacidad para distinguir distintos matices a pesar de la presencia de células pigmentarias normales en la retina. También llamada ceguera cortical para los colores.  

Afectividad: Es la experiencia afectiva total que comprende fundamentalmente los sentimientos, las emociones y el ánimo (humor). Por sentimientos se entiende estados afectivos complejos, duraderos y no intensos. Ejemplos: orgullo, celos, amor, vergüenza. En cambio, las emociones son también estados afectivos que aparecen de manera brusca, más o menos violenta, pero de pasajera duración. El miedo, la cólera y la angustia son considerados como típicos ejemplos de emociones. Por último, el estado de ánimo es la manifestación afectiva prevalente y subjetiva que domina y colorea la experiencia total de un individuo en un momento dado, e indicaría el equilibrio que existe entre los distintos sistemas funcionales del organismo y el grado en que las circunstancias ambientales satisfacen las necesidades e intereses del sujeto.

Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una dificultad para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora).

Afonía: es una pérdida o disminución de la voz.

Agarofobia: es una sensación de angustia de estar en lugares en que podría ser difícil o muy embarazoso escapar o en los que sería difícil recibir ayuda en el caso que se presentaran síntomas súbitos.

Agnosia: Incapacidad parcial o total para reconocer los estímulos sensoriales, que no puede explicarse por un defecto en las sensaciones básicas ni por una disminución del estado de alerta. 

Agrafia: Disminución o pérdida de la capacidad para escribir.

Alexia: Incapacidad para la lectura.

Alucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un objeto o estímulo real.

Anosodiaforia: Indiferencia frente a la enfermedad.

Anosognosia: Pérdida de la capacidad para reconocer o aceptar una enfermedad o un defecto físico; generalmente, se asocia a lesiones del lóbulo parietal derecho.

Apraxia: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios en ausencia de parálisis o de otros trastornos motores o sensitivos; especialmente, la incapacidad para realizar un uso correcto de los objetos.

Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas.

Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos.

Atención: Íntimamente ligada a la conciencia (vigilancia), es la función psicológica que permite seleccionar un estímulo o grupo de ellos del conjunto de una experiencia, y que implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo.

Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante, que se observan por lo común en lesiones del cuerpo estriado.

B

Bradipsiquia: Es un síntoma neurológico caracterizado por favorecer la lentitud psíquica, mental o del pensamiento. Es un síntoma común en enfermedades del sistema nervioso central como la Enfermedad de Alzheimer, incluso con el envejecimiento y también con el abusode sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

C

Conciencia:  Es el conocimiento simultáneo, en la unidad del tiempo, de sí mismo (sujeto) y del mundo circundante (objeto) y, por lo tanto, es el reflejo de la realidad.

Confabulación: Síntoma por el cual los pacientes, de forma verborreica, producen historias increíbles sobre hechos del pasado, antes que admitir la pérdida de memoria. 

Confusión: corresponde a una alteración psiquiátrica, generalmente de tipo agudo, asociada a cuadros infecciosos, tóxicos o metabólicos, en el que el paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y objetos familiares, no se concentra y falla su memoria.

Confusión mental (amnensia): Es el anublamiento de la conciencia en el cual el pensamiento se muestra incoherente con juicios falsos y fragmentarios, presencia de alucinaciones e ilusiones con estado de ánimo variable e inestable. La vigilancia sufre oscilaciones y la perplejidad es muy característica. La confusión mental acompaña a los mismos procesos que producen delirium y alucinosis aguda.

D

Delirio: el paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas incoherentes, ilusiones y alucinaciones, sin advertir su error.

Depresión. Es un síndrome que tiene como síntomas cardinales a la tristeza o al estado de ánimo venido a menos, a la dificultad para elaborar el pensamiento, a la lentificación motora. El deprimido se siente desanimado, pesimista, desesperanzado y desesperado. Además, se agrega a esta sintomatología la mengua o pérdida del interés por los objetos del entorno, cansancio o fatiga, sentimiento de culpa, ideas de suicidio y muerte, disminución del apetito, estreñimiento, insomnio, impotencia o frigidez como un compromiso del estado vital. La angustia, en mayor o menor grado, siempre está presente. En los casos graves se comprueba ideas delusivas, elaboraciones pseudoperceptivas y estupor o agitación motoras. El síndrome depresivo es uno de los más frecuentes de la clínica psiquiátrica, y en su etiología confluyen factores genéticos neurobioquímicos, psicosociales y orgánicos (cáncer pancréatico, enfermedad de Addison o uso de sustancias hipotensoras, contraceptivas, digitálicas).

Disartria: es un trastorno de la articulación del lenguaje.

Discromías: alteración estable del color de la piel en una zona determinada.

Disestesia: es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por un estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodón.

Disfagia: Indica una dificultad en la deglución de los alimentos. Este síntoma expresa la existencia de una alteración orgánica o funcional en el trayecto que sigue el bolo alimenticio desde la boca al estómago, aunque la presencia de trastornos psiquiátricos concomitantes pueden potenciarlo.

Disfonía: es equivalente a ronquera.


E

Enfermedad: es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, que en general se debe a una etiología específica, y que se manifiesta por síntomas y signos característicos, cuya evolución es más o menos previsible (p. ej., enfermedad reumática).

Esterotipia: Exageración del automatismo en el curso de ciertas enfermedades del sistema nervioso. Consiste en la repetición continua de los mismosgestos (esterotipia motriz o ecopraxia), de los mismos tics, de las mismas palabras (esterotipia verbal o ecolalia).
F

Fabulación: Invención de relatos imaginarios más o menos coherentes que son expresados como si fuesen reales. Es propio de los niños y si se presenta en el adulto es síntoma psicopatológico.

Fluidez Léxica: Capacidad para pronunciar, recordar, escribir y relacionar palabras

H

Hiperfagia: Es una situación caracterizada por un aumento excesivo de la sensación de apetito e ingestas descontroladas de alimentos, sin razón aparente. El deseo de "tener hambre" en las personas que lo padecen es persistente y fluctuante (pueden haber episodios) pudiendo llegar a ingerir grandes cantidades de comida a cualquier hora e incluso después de haber comido adecuadamente.   La hiperfagia puede ser el resultado de dos grandes grupos de posibilidades, siendo el primer grupo los trastornos psicológicos y el segundo grupo las alteraciones hormonales.

I

Ilusión: es una interpretación errónea de un estímulo sensorial (visual, auditivo, táctil).

J

Jergafasia: Deformación del lenguaje que puede aparecer en las afasias. Comprende un lenguaje donde se mezclan los neologismos o formación de palabras nuevas, las parafasias y las disintaxias.
L

Lenguaje: Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la palabra o de sonidos articulados o inarticulados (lenguaje oral), de signos gráficos convencionales (escritura), o mediante ademanes y gestos (mímica) que permiten la relación y el entendimiento entre las personas.

Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan.

M

Macropsia: Distorsión sensorial de la visión, con alteración de la forma (dismorfopsia),por la que los objetos se ven de tamaño superior al de la realidad. Se produce como consecuencia de enfermedades de la retina, trastornos de la acomodación y convergencia o lesiones del lóbulo temporal, por una parte; por otra, se presenta en delirios febriles, epilepsia, psicosis esquizofrénicas agudas y en estados psicasténicos. Es sinónimo de megalopsia

Macrosomía: desarrollo exagerado del cuerpo.

Manía o síndrome maníaco. Tiene como síntomas cardinales, a la manera de la depresión, el estado anímico de inestable euforia con elación, la presión para verbalizar que pueda llegar al pensamiento ideofugal (fuga de ideas) y el aumento de la actividad motora que puede ascender hasta una solemne agitación. A esta sintomatología básica se agregan con frecuencia, la distraibilidad de la atención y el optimismo con sobrevaloración de las capacidades físicas y mentales acompañado de ideas megalomaníacas. Cuando el síndrome se presenta atenuado se denomina hipomanía. El síndrome maníaco no tiene la misma frecuencia de presentación que el depresivo, pero los factores etiológicos son similares, especialmente en relación a la enfermedad bipolar o enfermedad maníacodepresiva. Tampoco hay que dejar de mencionar los factores orgánicos, como las endocrinopatías de tipo hipertiroidismo o la enfermedad de Cushing; los neurológicos, como determinados tumores cercanos al diencéfalo, la esclerosis múltiple o la epilepsia psicomotora; el uso de sustancias simpatomiméticas, anticolinérgica o antidepresivas, entre otras.

Micropsia: Es cuando el individuo tiene la percepción visual de que los objetos que ve son de menor tamaño de lo que realmente son en realidad. 

Micrografia: Disminución del tamaño de la escritura. Se puede observar en algunas enfermedades de los ganglios basales, como la enfermedad de Parkinson.

Mutismo: Estado de un individuo que no articula ninguna palabra. Es un trastorno caracterizado por una notable selectividad de origen emocional en el modo de hablar, de tal forma, que el niño demuestra su capacidad lingüística en algunas circunstancias, pero deja de hablar en otras circunstancias definidas y previsibles. Lo más frecuente es que el trastorno se manifieste en la primera infancia. 

N

Neologismos: palabras inventadas o distorsionadas, o palabras a las que se le da un nuevo significado.

O

Obnubilación: estado en el cual el paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); está indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples.
 
Obsesión: idea, afecto, imagen o deseo que aparece en forma reiterada y persistente y que la persona no puede alejar voluntariamente de su conciencia. Tiene un carácter compulsivo.
Orientación: Es el conocimiento del medio ambiente y de sí mismo en un momento determinado, y que permite al sujeto dirigir las actividades de acuerdo a sus intereses y necesidades.

P

Palilalia: Consiste en la repetición de una palabra de forma incontrolada y cada vez de forma más rápida. Se observa en la enfermedad de Parkinson, en la parálisis supranuclear progresiva y en otras enfermedades que impliquen los ganglios basales.

Percepción: Organización e interpretación de los estímulos que llegan al organismo a través de los órganos de los sentidos. Constituye un proceso que requiere la integridad anatómica y funcional del SNC y de los órganos sensoriales especializados. Este proceso implica la relación entre la vida interior del sujeto y el mundo circundante y la concordancia entre el estímulo y la significación del objeto. 

Psicosis: es una desorganización profunda del juicio crítico y de la relación con la realidad, asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento, ideas delirantes y frecuentemente alucinaciones (ej.: la persona siente voces que le ordenan efectuar determinadas misiones). Es posible que a partir de una conducta errática o inapropiada se pueda detectar una psicosis de base.

Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

Psicopatología: Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus causas.


Psiquiatría: Parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no orgánico.

S

Semiología: Parte de la medicina que estudia los síntomas de las enfermedades, los cuales constituyen el instrumento de trabajo que permite apreciar la situación clínica de un enfermo y establecer un diagnóstico.

Signo:  es lo objetivo, observable en el enfermo como indicio de una anormalidad.

Salud:  la Organización Mundial de la Salud dice que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.

Síntoma: es referido de manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su organismo.

 T

Tristeza. Es un sentimiento desagradable, penoso y aflictivo que se acompaña de relajación con pobreza de los gestos y movimientos y de un tono monótono, cansado, lento o quejumbroso de la voz. Puede no existir llanto, pero cuando existe es muy significativo, pese a que sea contenido por el sujeto. El grado máximo de la tristeza se denomina melancolía y los intermedios distimias. La tristeza en sus diferentes gradaciones y presentaciones es un síntoma casi obligado de los estados depresivos.



Fuente:
http://www.psicoactiva.com/diccio/diccionario-de-psicologia.htm
http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm
http://www.rinconpsicologia.com/p/diccionario-de-psicologia.html


jueves, 26 de noviembre de 2015

Guía: El yo corporal y el yo psíquico



Guía “El yo corporal y el yo psíquico”

1. ¿Cómo define Ferrater Mora el Yo?
Se designan a la realidad a la cual se refieren todos los hechos psíquicos.

2. ¿Cómo afronta la ciencia empírica el Yo?
En la temática de una ciencia empírica, en la que inscribimos nuestra psicopatología, debemos afrontar el yo como una realidad susceptible de ser investigada y explorada.

3. ¿Cuál es la definición que Jaspers da de la personalidad?
Es el conjunto de relaciones y dinámicas psíquicas comprensibles; en tanto que son experimentadas por el individuo constituyendo su propia mismidad.

4. ¿Qué supone curar a un enfermo psíquico?
Supone que le dimos la posibilidad de hacer una vida satisfactoria.

5. ¿Cómo se consigue curar a un enfermo psíquico?
Cuando su yo cumple la función de integrarlo adecuadamente en una sociedad determinada.   Hay que ver en qué condiciones se encuentra su yo, lo  suyo, para hacerle satisfactoria una vida de convivencia.  Si nos olvidamos del yo, nunca podremos curarlo.

6. ¿Cómo se confronta el Yo para Freud?
Media entre el super yo y el ello.   Cuando es capaz de satisfacer a ambos, nos encontramos en una situación de equilibrio.

7. ¿Cuál es la misión del Yo sano?
Reprimir los impulsos peligrosos, al mismo tiempo que intenta su realización en un principio de realidad determinada.

8. ¿Cuáles son las vías por las que se puede angustiar el Yo?
3 vías: instintiva, objetiva, superyoica.

9. ¿Cuál debe ser la finalidad de la psicoterapia?
Hacer consciente lo inconsciente.  Lo que era ello tiene de devenir yo.   Cuando esto sucede hay armonía con el principio de realidad y dejan de crear angustia.

10. ¿Cómo expone Heidegger al hombre?
Es ser-en-el-mundo.   Es ser con el otro-yo.

11. ¿Cuál es la trinitaria diversificación?
Yo, otro-yo y mundo objetivo.

12. ¿Cómo se define la imagen corporal?
La representación que cada uno tiene de su propio cuerpo.  Esto es elaborado tanto de los sentidos corporales externos, como de los internos o cenestesía.   El cuerpo es un objeto que percibe y es percibido.

13. Explique cómo percibe su cuerpo el depresivo y el maniaco.
El paciente depresivo vive su cuerpo como pesado.  Le cuesta trabajo trasladarse de un sitio a otro y una profunda astenia y pesadumbre invade a toda su corporalidad.  Se siente agotado e incapaz de ningún esfuerzo.  El cansancio invade su cuerpo y le imposibilita para realizar cualquier actividad física o psíquica.  Parece como si el cuerpo quedase sin vida.  El deseo sexual desaparece, el apetito se pierde y todas las funciones, que nosotros habitualmente calificamos de vitales, están disminuidas o incluso anuladas.  Muchos psiquiatras interpretaron la depresión como siendo esencialmente una alteración de los sentimientos vitales.  La inhibición psicomotriz es uno de los síntomas principales.
En el paciente maníaco es extraordinariamente activo.   Es la personificación de la salud.  Se siente muy ágil y no para un momento.   Aún no ha terminado una tarea y ya ha comenzado con la siguiente.   La excitación psicomotriz es un síntoma típico de la manía.   Ya vimos que el maníaco utilizaba su cuerpo para emprender una evasión nunca culminada y defenderse de los conflictos depresivos que le atenazaban.  A todo maníaco, cuando se le pregunta que cómo se encuentra, responde siempre que estupendamente, como nunca.

14. ¿Qué es el esquema corporal?
Es la base fisiológica sobre la que se forma la imagen corporal.   La imagen corporal es una elaboración dinámica y psicológica, el esquema corporal, como dice Follin y Azoulay, es algo representado en el cerebro.

15. ¿Qué es y cómo se caracteriza el miembro fantasma?
Es una alteración del esquema corporal que da lugar a una falsa imagen corporal.   Cuando se amputa un miembro, se siente el miembro ausente, generalmente en la posición que sufrieron la amputación.

16. ¿Cómo percibe Jaspers los caracteres formales de la conciencia del Yo?
Serían su actividad, unidad, identidad y su oposición a lo externo.   Para el, la conciencia del yo y conciencia de la propia personalidad son una misma cosa.  La conciencia de sí mismo se caracteriza por ser algo nuestro opuesto a lo externo, que está en continua actividad y que se mantiene idéntico a lo largo del tiempo.  La conciencia que tenemos de nosotros mismos nos presenta como una unidad y no como un agregado informe de operaciones psíquicas.
17. Realice una explicación de los trastornos de identidad
Los pacientes se quejan que han cambiado, que ya no son como antes.  Antes eran activos y alegres, ahora son pasivos y tristes.  Indudablemente, saben racionalmente que son los mismos que antes, pero su forma de vivir, sentir y comportarse es distinta.

18. ¿Cómo se diferencia el Yo neurótico del yo normal o sano?
El yo neurótico se diferencia del yo normal en que ha dejado de cumplir satisfactoriamente su misión de intermediario.  Ya no controla la vida psíquica.   Los procesos psicológicos funcionan y se imponen a su antojo.   Nos encontramos ante un yo débil que no puede imponerse.  El conflicto del yo neurótico, de cara al principio de realidad, es la incapacidad de dar salida a las pulsiones.  Pero el neurótico vive en una realidad infantil, cuyos rasgos fundamentales responden a su relación sometida a los padres.  El yo normal cumple su misión de dar salida a los impulsos, es fuerte y asegura una inserción satisfactoria del hombre en el mundo.  La utilización de excesivos mecanismos de defensa nos está indicando que el yo sigue viviendo el principio de realidad como algo constituido por las autoridades parentales.  Es decir, que nos encontramos con un yo inmaduro y débil.